martes, 8 de mayo de 2012

¿Han jugado las mujeres Plateñas un papel importante en el Suroccidente del Huila durante los últimos cinco años?


LAS MUJERES PLATEÑAS CUENTAN…
En la industria del café Colombiano, los hombres siempre han sido los protagonistas. Las mujeres han tendido a la vez características de “Los hombres detrás de” jugando un papel fundamental en el ámbito familia en preparación de alimentos para los trabajadores en sus fincas, así como, participando activamente en la producción, principalmente a través de la clasificación y secado de los granos de café. La asimetría de género en la producción de café ha llevado a la invisibilidad de los roles de las mujeres como productoras, tanto dentro de la dinámica familiar como institucional dentro del sector (Rodríguez, 2009). Además de sus identidades están arraigadas en una cultura que tiene una larga tradición de machismo.

Grupo de Mujeres Cafeteras de La Plata - Huila

A partir de finales del siglo XX, la igualdad de género se convirtió en una preocupación importante del desarrollo a nivel internacional. Lo Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incorporan específicamente en el género y la igualdad como uno de sus objetivos de 2015 (ONU, 2011). Desde la implementación de la ODM, las mujeres están cada vez más escribiendo en los proyectos de desarrollo y sostenibilidad de las mujeres, así como el empoderamiento de las mujeres, así como la promoción de la igualdad de género, especialmente en poblaciones rurales (Cuellar Gómez, 2008). Dentro de la producción de café, las mujeres están comenzando a ocupar un espacio dentro de las narrativas de café, es así, como la presencia de las mujeres en la producción de café, se ha incrementado sustancialmente en el transcurso de la última década.
II Convención Nacional de Almucafé Colombia en Rio Blanco -  Tolima. Representantes de los diferentes departamentos que la conforma Almucafé (Huila, Tolima y Cauca); junto con la actual Presidenta de la IWCA Grace Mena y la Coordinadora de la IWCA para Colombia Olga Hazard 

Colombia ha tenido muy poca representación en el número limitado de asociaciones internacionales, que trabajan con mujeres en el café en la última década, aunque todavía no se han producido algunos procesos importantes a partir del 2008, como un desafío a la larga data las inequidades de género en el sector del café colombiano surge una forma de una red regional de organizaciones de base y una restructuración institucional del gremio del café oficial de Colombia.

Presidenta de Almucafé Colombia Yiver Vargas Perdomo en la Convención Internacional de la IWCA en  El Salvador.

Entre 2007 y 2008 la organización de las primeras mujeres regionales, se formó para las productoras de café de mujeres en Colombia, bajo los auspicios de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia Presidencial de Colombia para la Acción Social y la Cooperación, Acción Social para convertirse en la Alianza de Mujeres en Café de Colombia (ALMUCAFÉ COLOMBIA). Diecisiete organizaciones de mujeres locales de los departamentos de Tolima, Huila y Cauca, fueron elegidas en la capital del Huila, la ciudad de Neiva, bajo la dirección de una empresa conjunta entre Acción Social y USAID.

Este proceso fue seguido por ocho meses en la enseñanza de las mujeres acerca de la comercialización y la producción de cafés especiales. Siete miembros de cada organización fueron seleccionadas a continuación para escoger un grupo de mujeres dentro de cada Departamento para que las representara, y este proceso se llevó a cabo a través de elecciones democráticas.

Presidenta de Almucafé Colombia Yiver Vargas Perdomo (centro),  junto con las representantes del Continente Africano.

Después de dos años de asesoría y acompañamiento, la junta directiva colegiada de la organización se formó y el 8 de marzo de 2010, fue reconocida como una Organización Nacional   presidida por YIVER VARGAS PERDOMO como Presidenta y en una asamblea en mayo de dicho año, la organización se le dio una año para consolidar y demostrar que es el éxito en la comercialización y la producción de café para llegar a ser plenamente reconocido como Colombiano, Carta de la IWCA (International Women´s Coffee Alliance), en virtud del cual lleva el título ALMUCAFÉ (Y. Vargas, 2011).



Mujeres Líderes del municipio de La Plata - Huila. Entre ellas:  Maria Helena Cortés, Dr. Yolima Perez (Asmequidad); y Yiver Vargas Perdomo. 

Dentro de este contexto las mujeres del municipio de La Plata – Huila, en donde ha desarrollado la Señora YIVER VARGAS PERDOMO, y aprovechando que, también las mujeres plateñas habían iniciado un proceso de organización den el año 2007, que culminó con la constitución de la Asociación de Mujeres por la Equidad de Género de La Plata ASMEQUIDAD, surgió la idea de articular esfuerzos con mujeres pertenecientes a alguna forma de organización como las juntas de acción comunal presididas por las Señora MARÍA HELENA CORTÉS CARDOZO, el Consejo Participativo de Mujeres de La Plata y ASMEQUIDAD y presentar en el año 2009 una propuesta ante la Federación Nacional de Cafeteros- Comité Departamental de Cafeteros del Huila-  para la cofinanciación de un proyecto productivo de café en las fincas de trescientas mujeres, pertenecientes a estas organizaciones y cuyo objeto era elevar la calidad de vida de las familias cafeteras, procurándose lograr estabilidad económica y social, el cual fue aprobado y se ejecutó a partir del mes de septiembre de 2009.



Edición Especial Mujeres Cafeteras de La Plata - Huila

El reconocimiento a este trabajo de mujeres cafeteras ya se ha hecho notar, es así como, en la edición del mes de mayo del año 2011 de las tiendas Juan Valdés, se dio al café producido por las mujeres cafeteras plateñas el honor de estar en las tiendas de Colombia y el mundo. El trabajo ha continuado con grandes retos y destacándose el acompañamiento que ha hecho el Comité Municipal de Cafeteros de La Plata, donde también en las últimas elecciones de miembros de este se logró que con una lista conformada solamente por mujeres, se eligiera a dos de ellas como miembros del comité municipal: una principal la señora YIVER VARGAS PERDOMO y la suplencia de la señora MARÍA HELENA CORTÉS CARDOZO.


Edición Especial Mujeres Cafeteras de La Plata - Huila

Las mujeres han ido entendiendo que es muy importante estar organizadas y en esta medida la participación en ferias de taza de la excelencia, como en la realizada para el mes de Agosto de 2011 en el Suroccidente del Huila, donde el más alto puntaje de 91% lo obtuvo una mujer de 78 años, la señora OTILIA MONJE de la vereda Bajo Pescador del municipio de La Plata, eventos relacionados con producto de café y en la comercialización, se han realizado negociaciones directas con compradores norteamericanos, quienes han dado al café producido una por mujeres un notable precio y han estado muy activas compartiendo con sus pares sus experiencias y logrando un crecimiento integral desde cada una de ellas, sus familias, su comunidad y en general incidiendo en el desarrollo local.



Grupo Líder de Mujeres de  La Plata - Huila. Entre ellas:  Melanie Dent (Centro) de Inglaterra; Mausolen Llanos; y la Dra. Maria Isabel Castro Perdomo del Comité Departamental de Caficultores del Huila.

El fin último de las mujeres plateñas es que los procesos articulados en que están trabajando las lleven en un futuro próximo a que se envíen en un conteiner directamente para exportar café producido por mujeres, así como también, con el esfuerzo de todas las mujeres fundar “La Casa del Café” desde donde, se impulsara la gran variedad de productos del café, la historia y la tradición que se teje alrededor de este importante renglón de la economía nacional. 

ALMUCAFÉ COLOMBIA (Alianza de Mujeres en Café de Colombia) http://almucafedecolombia.com/
ASMEQUIDAD LA PLATA (Asociación de Mujeres por la Equidad de Género)
ASOJUNTAS LA PLATA (Asociación de Juntas de La Plata)
CONSEJO PARTICIPATIVO DE MUJERES CAFETERAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario