
De
conocer Brasil y sus realidades, he llegado ahora a un valle encantado, donde sus montañas rosan árboles con frutas
de chocolate, mandarina, limón, y otras delicias que ahora no he probado, su
ambiente es cálido y una región marcada por matices de empuje y amor por el campo,
todos trabajan, despiertan temprano para ordeñar la vaca, dar comida las
gallinas y otros animales de casa, se pasan por el pueblo para comprar el
pan fresco y servir con un café, es así que empieza un día en el interior de Brasil.
He parado en un sendero de ricura cafetera para conocer la realidad de la
agricultura familiar cafetera en Brasil, parecido con la realidad colombiana,
cafés cultivados en montaña, pequeños lotes de café donde la misma familia
realiza las actividades de limpieza y recolección.

La cosecha acá la llaman
“Safra”, es solo un periodo de 3 meses, donde ellos consiguen dejar el mayor
porcentaje posible del árbol en maduración (60%) y a través de una maquina a motor especie de guadaña con manos vibradoras tumban los granos al suelo, colocan una
tula en el suelo y luego limpian el café de las hojas y trozos de palos que
caen para ser amontonados en tulas que llevan a la balanza para pesar.
Después de tener el café rojo y verde junto el café va para un patio en cemento
para dar una secada a los granos, mientras eso van prendiendo las máquinas para
secar el café, esta maquinas son silos. De ahí agregan el café para secar en 48 horas.

Como la agricultura es familiar y el promedio de hectáreas
por familias es 10, ellos entre primos, vecinos y amigos se presta la mano de
obra, afirman que es muy cara y por eso ellos no tienen como hacer proceso de
recolección selectiva caso de Colombia. Por lo que he percibido en la realidad
de vida en Brasil es que si, en realidad se paga mucho impuesto, el
costo de vida es bien alto en comparación con lo que se gana; siendo así, las
familias que por tradición y generación han nacido en medio del café siguen con
el ritmo y la pasión del cultivo del café. Solo los grandes productores tienen
infraestructura de despulpar el café, y cafés lavados para realizar una mejor
bebida.

Después que el café está listo, lo llevan a su cooperativa para la
venta, previamente hacen un proceso de prueba del café y definen la calidad del
café por: Bebida dura, bebida mole, y bebida extra mole. Cuando se habla de
bebida mole es más dulzura, más características positivas que tiene el café. Y
bebida dura es que tiene mayor sabor residual, he notado que tiene sabor a
cloro, y muy fuerte, esto se debe por el alto contenido de impurezas y granos
verdes, consecuencias de la mezcla que hacen del café cuando se recolecta.
Afirman la mayoría que no tienen cómo hacer cafés especiales, pero con el
ejemplo de Colombia y las historias que estoy mostrando del país y la cultura
Colombiana están motivados para mejorar la calidad y cambiar los conceptos de
calidad en la agricultura familiar, así que este año vamos a tener mucho más
café de calidad en Brasil y de pequeños productores para ofrecer al mundo. La
gente del interior en especial es muy gentil, hospitalaria y llena de vida. La
gracia, el trabajo constante son su destreza como personas y sociedad.
*Por JuanCoffee.
No hay comentarios:
Publicar un comentario